Cuatro términos definen qué es la osteopatía: sensibilidad táctil, anatomía, globalidad y especificidad terapéutica.
Sensibilidad táctil
Anatomía
Globalidad
Especificidad terapéutica
La osteopatía es filosofía, ciencia y arte. Es una disciplina terapéutica manual cuyo enfoque es global, tridimensional y epigenético. Su finalidad es restaurar la homeostasis en la persona, recrear la movilidad fisiológica tisular y el equilibrio funcional, estimulando sus fuerzas autocurativas naturales.
La filosofía osteopática exprime el concepto de unidad de la estructura y función del organismo, en la salud y en la enfermedad. Así mismo, comprende los conocimientos biológicos, conductuales, químicos, físicos y espirituales relacionados con el mantenimiento y el restablecimiento de la salud. Del mismo modo, abarca la identificación, la prevención, la curación y el alivio de la enfermedad. Por todo ello, exige un profundo conocimiento del cuerpo humano y de las interacciones entre los distintos sistemas del cuerpo.
Fundamentos de la osteopatía
Su arte consiste en la aplicación de esta filosofía en la profesión osteopática por profesionales con talento y convicción. Apoyándose sobre un concepto filosófico, su experiencia y su intuición, los osteópatas detectan los desequilibrios y tensiones del cuerpo. Gracias a sus percepciones y su tacto especial, consiguen liberar estas restricciones siguiendo las tensiones patológicas. Esta práctica del toque preciso, minucioso y exacto es la base de la “Osteopatía”. La intervención del osteópata siempre está perfectamente dosificada. Es la búsqueda del gesto mínimo indispensable y benefactor.
Lo que caracteriza el estado de salud de un ser humano, es el equilibrio entre todos los elementos que componen su estructura y sus funciones. Uno de los principios básicos de la osteopatía es que el «movimiento» es la primera manifestación de la vida. Otro de sus objetivos esenciales es restaurar la movilidad necesaria de la persona con buena salud, para restablecer los equilibrios funcionales del cuerpo humano.
La osteopatía es entonces, un acercamiento terapéutico a la persona como ejemplar único. El osteópata, a través de sus manos buscará los desequilibrios psicofisiológicos para que el paciente se armonice en los cinco modelos de estructura-función: neurológico, vascular-respiratorio, biomecánico, biopsicosocial y bioenergético.
Situación actual de la osteopatía en Argentina
Actualmente en Argentina la osteopatía no está reconocida como terapia sanitaria, aunque año tras año más personas visitan a osteópatas por problemas de origen musculoesquelético, visceral, craneal, fascial, vascular y emocional.
Los fundamentos de la osteopatía se basan en la integridad y la unicidad del individuo, y es por eso que el osteópata está formado en embriología, fisiología, clínica, radiología, biología, patología, pruebas de laboratorio y sobre todo en anatomía. Un osteópata es un hábil conocedor de la anatomía humana.
Un osteópata tiene un arsenal de instrumentos terapéuticos y diversos tipos de técnicas: globales osteopáticas (TGO), sobre tejidos blandos, fasciales, estructurales, de alta velocidad y baja amplitud (thrust), funcionales, craneales, viscerales, linfáticas, vasculares y de liberación emocional.
Tres virtudes fundamentales de la osteopatía:
Jean Pierre Barral siempre dice en sus formaciones:
“Siente y luego piensa”
para que nunca olvidemos que nuestra intelectualidad está al servicio de nuestras manos y no al revés.
Las competencias de base del osteópata son la capacidad de evaluación, y de decisión en el manejo de los procedimientos de la terapia.
Más allá de la evaluación diferencial osteopática, el osteópata es capaz de comprender los mecanismos lesionales en acción e intervenir en la sesión terapéutica con técnicas manuales que buscan una reacción bioquímica, celular y sistémica. También es capaz de valorar la literatura médica y científica de manera crítica. Pudiendo así, utilizar esta información para integrar la evaluación osteopática y mantener un diálogo fluido con médicos, consiguiendo una cooperación mutua en el restablecimiento de la salud de nuestros pacientes.







